Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

Entrevista a Andrew Ng.

MIT Technology Review nos brinda una entrevista a Andrew Ng, fundador del equipo de Google Brain, quién fuera científico jefe de Baidu (algo así como un Google chino). Instructor de cursos muy seguidos sobre Machine Learning, y AI. 
Ahora, desde 2017 dirige Landing AI,  desde donde explora cómo las empresas sin datasets gigantes a los que recurrir aún pueden contribuir a la revolución de la inteligencia artificial.

Andrew NG. (Licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic)


lunes, 10 de diciembre de 2018

En IBM han construido una computadora cuántica de 50 cúbits.

A diferencia de la computación clásica, existe la computación cuántica  que se fundamenta en el uso de cúbits (en lugar de bits), y permite el uso de puertas lógicas diferentes que son la base de nuevos algoritmos. También la medida de complejidad puede ser diferente entre ambos paradigmas computacionales. Este hecho genera expectativas de que problemas que no se pueden tratar, con los recursos existentes, pudieran ser tratables cuando se construyan computadoras cuánticas de uso práctico.

La idea de la computación cuántica fue propuesta por Paul Benioff en 1981, quien sugirió que se podían aprovechar las leyes de la teoría cuántica en el dominio de la computación. En este paradigma no se trabaja a partir de voltajes eléctricos, sino a partir del cuanto. En la computación cuántica, las partículas pueden estar en superposición coherente: pueden ser 0, 1, y pueden también ser 0 y 1 a la vez.

Se usa el término cúbits que indica cuantos bits pueden estar en superposición. En el paradigma convencional si se tiene un registro de tres bits, este puede tomar uno de ocho valores posibles. En contraste, si se tiene un vector de tres cúbits sería posible manejar un total de ocho operaciones paralelas. En otras palabras, el número de operaciones es exponencial con respecto al número de cúbits.

Lo noticioso ahora es que investigadores en IBM han construido una computadora cuántica de 50 cúbits. También indican que la compañia ha puesto a disponibilidad en la nube un sistema cuántico de 20 cúbits. Según se dice en el reportaje, el sistema que IBM ha desarrollado sigue siendo extremadamente delicado y difícil de usar. Esto es válido igualmente para los sistemas que están construyendo otros. De parte de IBM el anuncio lo hizo Dario Gil, quien dirige el departamento de Inteligencia Artificial y Computación Cuántica.

Por otra parte Andrew Childs, profesor en la Universidad de Maryland, señala que la mayor cantidad de cúbits no se traduce necesariamente en un salto en la capacidad computacional. "Esos cúbits podrían ser ruidosos, y podría haber detalles en cuanto a que tan bien conectados están". Señala además que no se han dado a conocer detalles de la máquina en ninguna publicación arbitrada.

Máquina de 50-cúbits de IBM. (Imagen puede estar sujeta a Copyright) 


miércoles, 7 de febrero de 2018

Nuro. Más sobre vehiculos que se manejan solos

El tema de los vehículos con auto conducción ha sido tratado en este blog en entradas anteriores en 2015 y 2016 . Desde entonces muchas noticias se han producido en las que destaca el proyecto de Google que condujo a la creación de la compañia Waymo, con John Krafcik al frente. El creciente uso de este tipo de vehículos se considera todavía una tecnología del futuro. Los errores que todavía aparecen son importantes, tal como reporta Mark Harris en el portal de IEEE Spectrum. El tipo de errores que generalmente aparece tiene que ver con la liberación del control del vehículo para que un conductor humano se ocupe rápidamente del manejo. La validación hecha por diferentes compañías no es uniforme y aparecen retos interesantes.

Nuro es completamente eléctrico y auto-manejado. Tiene dos compartimientos de carga que pueden llevar bolsas de mercado, flores, pizzas, etc.
En esta entrada se presenta un novedoso enfoque para el diseño de un vehículo sin conductor. Se trata de Nuro, propuesto por dos ingenieros (Dave Ferguson y Jiajun Zhu)  que antes trabajaron con Google y ahora  desarrollan una startup para llevar adelante la idea.  Lo novedoso en Nuro es que es un vehículo que no lleva a una persona sino que lleva sus cosas.  Es interesante que en este nuevo concepto de vehículo automanejado no hay un asiento para conductor, ni volante, ni se parece a un vehículo convencional con adaptaciones sino más bien, para algunos, parece una lonchera o una tostadora con ruedas. Entre los retos pendientes está la necesidad de convencer organismos reguladores para dar certificación a vehículos de este tipo sin un humano a bordo.

En el video se muestra una prueba de campo de Nuro.



lunes, 30 de mayo de 2016

Preocupación por relación entre la radiación del teléfono móvil y el cáncer.

Varios medios han publicado en fecha reciente información sobre resultados de una investigación que encontró correlación entre la exposición a la radiación del teléfono móvil y el desarrollo de cáncer de cerebro y corazón. 

El estudio del Programa Nacional de Toxicología de los Estados Unidos (US National Toxicology Program, NTP) aparece publicado en un preprint de bioRxiv que se presenta como resultado parcial. 

En el artículo se describe como se diseñó un sistema de exposición de los roedores a radiofrecuencia, a las frecuencias y modulaciones que se usan en la industria de las telecomunicaciones. Se dice que la ocurrencia de dos tipos de tumores (gliomas malignos en el cerebro y schwannomas de corazón) en ratas Harlan Sprague Dawley machos se consideran de particular interés.  

Este estudio todavía debe ser sometido a revisión por pares pues es un pre-print todavía no arbitrado. Sin embargo ha levantado mucho interés por el impacto que podría tener en para la salud pública. Pueden seguirse algunos enlaces a medios que han dado cobertura noticiosa a la investigación: Revista Science AAAS, Scientific American, Revista TIME,  CBS Filadelfia,  y muchos otros.


domingo, 15 de mayo de 2016

Ley de Moore

La revista Technology Review del MIT trae un artículo escrito por Tom Simonite que titula Moore’s Law Is Dead. Now What? (La Ley de Moore está muerta. ¿Ahora qué?) donde analiza el presente y futuro de las computadoras y en general de dispositivos hechos con chips que incluyen transistores. 

Para los que no conocen la materia, la ley de Moore se debe a Gordon Moore quien en 1965 observó que los transistores, que son los elementos activos en un circuito integrado o chip, se estaban encogiendo tan rápidamente que cada año se podía duplicar el número de los que cabían en un chip. Luego en 1975 ajustó su relación a la duplicación en dos años en vez de uno.  

Esa predicción de Moore se ha mantenido y al crecer el número de transistores en un chip la industria ha encontrado que hacer con ellos. Intel ha sido una de las compañías que ha hecho presión en el ritmo de crecimiento, pero ahora ha decidido incrementar el tiempo entre generaciones y ha sugerido que los transistores de silicio solo pueden seguir reduciendo el tamaño por otros cinco años. 

Una de las áreas que se vería afectada por la falta de crecimiento en número de transistores por chip es la de los centros de datos pues la demanda seguirá creciendo.  El artículo sugiere que los arquitectos de la computación tendrán que trabajar en mejorar el diseño de los chips para obtener mayor poder de cómputo y también para hacer chips que se especialicen en acelerar algoritmos cruciales.  Se van a requerir chips afinados para el álgebra relacionada con técnicas poderosas de aprendizaje de máquina en lo cual ya está trabajando la compañía de tarjetas gráficas Nvidia, entre otras. 

Muchos retos por delante para la industria y las ciencias de la computación.

Patrón de chip Skylake (Dominio Público @Intel)

martes, 1 de marzo de 2016

Automóvil de Google que se maneja solo involucrado en accidente.

El accidente ocurrió en California, en una calle de Silicon Valley, según reseña la Associated Press el día de hoy. En septiembre 2015, en este blog se señalaba un posible problema de este tipo de vehículos en situaciones extremas.

El accidente reportado en la noticia reciente, que se cree es el primero para este tipo de vehículos, ocurrió cuando el Lexus SUV, de Google, intentaba cruzar a la derecha en una intersección y detectó unas bolsas de arena obstruyendo un desagüe para tormentas. El Lexus se movía por el canal derecho y para evitar la obstrucción se desplazó hacia el canal izquierdo golpeando con su frontal izquierdo el lado derecho de un autobús.

Había un conductor de prueba quien pudo tener control pero juzgó que el autobús iba a reducir su velocidad. Afortunadamente reportan que no hubo lesionados.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Automóviles que se manejan solos

La página BBC-Future nos brinda un artículo-reportaje sobre cuál podría ser el mayor problema de los automóviles auto-manejados. Se ha avanzado mucho en las tecnologías que permiten que un automóvil pueda conducirse mediante una especie de piloto automático que utiliza técnicas de visión artificial y sistemas de software inteligente. En el vídeo de Google que se muestra se tiene un ejemplo de como funcionan estos vehículos.

 

El tema de la entrevista realizada al Dr Anuj K Pradhan del Instituto de Investigación en Transporte de la Universidad de Michigan (University of Michigan Transportation Research Institute-UMTRI) se enfoca en la preocupación que existe por las situaciones extremas en las cuales el piloto automático cede el control al humano detrás del volante. El número de escenarios que puede presentarse es muy grande y a pesar de que el sistema haya sido entrenado para muchas eventualidades, queda un espacio en que lo que se hace es avisar al conductor para que decida.
El asunto es que sería necesario aprender a estar atento para tomar el control del vehículo cuando el sistema lo pida y no estar confiado en que el control automático resolverá todas las situaciones. Se presenta como un problema serio porque habría que tomar decisiones posiblemente rápidas en situaciones peligrosas y sin haber llevado el control previo de la marcha del automóvil. Suena a paradoja pero se cuenta con simuladores de manejo para aprender a conducir un automóvil que se maneja solo.
Todavía queda camino que recorrer para que estas tecnologías puedan usarse de manera amplia.