Mostrando las entradas con la etiqueta Política para las Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política para las Ciencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

El Brexit y la ciencia en el Reino Unido

Según se reporta en la revista Science de la AAAS, un comité del Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, presidido por Stephen Metcalfe MP, ha manifestado que la incertidumbre sobre el establecimiento del Brexit amenaza con socavar algunas de las colaboraciones internacionales en las que participa el Reino Unido. Se afirma que es necesario decirle a los científicos de la Unión Europea que se les permite permanecer. Esto sería una manera en la cual el Gobierno podría reducir la incertidumbre.

Dado que las medidas para la salida del Reino Unido de la Unión Europea están en discusión, los miembros del parlamento llaman a que el Gobierno actúe rápidamente en la definición de una visión para la ciencia. Ellos llaman a que en la próxima declaración de otoño, el Gobierno demuestre su compromiso en hacer de la ciencia y la investigación un eje de su economía después del Brexit y de ponerlas en el corazón de una nueva estrategia industrial.

Una de sus peticiones consiste en que el departamento creado para la negociación de separación (Department for Exiting the European Union (DExEU)) contrate a un asesor científico jefe como una cuestión prioritaria.

Casas del Parlamento, Palacio de Westminster.
(DaniKauf - Trabajo propio - CC BY-SA 3.0)


sábado, 19 de noviembre de 2016

La Medalla Presidencial de la Libertad otorgada a científicos en EE. UU.

El presidente Barack Obama va a premiar, el próximo 22 de Noviembre, a 21 ciudadanos con la Medalla Presidencial de la Libertad. Este reconocimiento, que se considera el más alto otorgado en los EE. UU., se otorga a personas que hayan hecho contribuciones meritorias a los intereses nacionales de su país. 

Entre las personas reconocidas se encuentran deportistas como Kareem Abdul-Jabar y Michael Jordan. También hay artistas de la música y el cine como Diana Ross y Robert Redford y otros famosos. Se incluyen líderes comunitarios como Elouise Cobell. La lista completa puede leerse en este enlace de la Casa Blanca

El interés de reportar el hecho en este blog se dirige a señalar que un grupo de científicos recibirán la distinción. Son ellos Richard Garwin, Margaret H. Hamilton y Grace Hopper.

Richard Garwin es un físico, que hizo su doctorado bajo la dirección de Enrico Fermi. Garwin fue el autor del diseño usado en la primera bomba de hidrógeno en 1952. Este científico ha trabajado en física nuclear y de bajas temperaturas, detección de radiación gravitacional, imágenes de resonancia magnética (MRI), sistemas computacionales, impresión laser y también como asesor presidencial en políticas de control de armas nucleares.

Richard Garwin 1980, A.T. Service  CC BY-SA 3.0
Margaret Hamilton es matematíco y computista, trabajó en desarrollo de software para la misión Apolo. Trabajó en software asíncrono, secuenciación  y sistemas de toma de decisiones que involucran al humano (human-in-the-loop). Actualmente dirige Hamilton Technologies Inc. Una foto suya, de pie junto a una pila de papel que contiene código impreso de la misión Apolo, se ha vuelto famosa.


Grace Hopper recibirá un premio póstumo pues falleció en 1992. Ella fue militar y computista. Estuvo involucrada en computación y desarrollo de programas entre los años 40 y 80 del siglo pasado. Colaboró en la construcción de la UNIVAC y en el desarrollo de compiladores, enseñó matemáticas en el Vassar College. 

By Unknown (Smithsonian Institution) (Flickr: Grace Hopper and UNIVAC) [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)]
Puede ser materia de debate si los premios son merecidos o forman parte de una política de Estado particular. Sin embargo, parece que el reconocimiento a personas distinguidas estimula el trabajo creador y motiva a nuevas generaciones a dedicarse a tareas necesarias para los países y la humanidad toda. 








jueves, 14 de enero de 2016

Obama propone un "lanzamiento a la luna" por la cura del cáncer.

La revista Nature reporta sobre la propuesta del presidente Barack Obama.

En su último discurso de Estado de la Unión el presidente de los Estados Unidos de América anunció un plan ambicioso, que llamó un "moonshot"  que literalmente en castellano es un "lanzamiento a la luna", para curar el cáncer.

Al frente del plan estará el Vicepresidente Joe Biden. Un hijo de Biden falleció el año pasado a causa de un cáncer de cerebro.

Obama dijo "Por los seres amados que todos hemos perdido, por la familia que todavía podemos salvar, hagamos de América (Estados Unidos) el país que cure el cáncer de una vez por todas".

No hay detalles claros todavía sobre este plan. Biden declaró que ha consultado con cerca de 200 médicos, investigadores y filántropos en los últimos meses y planea seguir haciéndolo. Asimismo ha dicho que se compromete a lograr incrementos en los recursos disponibles para la investigación,  así como a encontrar formas de que la comunidad científica trabaje en conjunto y comparta información. Se quiere duplicar la rata de progreso de modo que en cinco años se logre avanzar lo que de otro modo hubiera tomado diez.

Es un anuncio interesante para pacientes y familiares así como también para los que hacen investigación en torno al problema del cáncer.

  Official White House Photo by Pete Souza - P120612PS-0463



viernes, 21 de agosto de 2015

Midiendo Productividad en las Ciencias

La investigación científica es una actividad humana que requiere inversión de capital y por lo tanto también necesita definir productos cuantificables para poder evaluar el rendimiento y determinar si se justifica el uso de los recursos y en que medida.

En el campo de la investigación biomédica, que se ocupa de desarrollar nuevas moléculas o drogas para tratar enfermedades y extender la esperanza de vida, o mejorar su calidad, existe preocupación por los resultados. Así lo muestra una investigación, referida en Science magazine, del microbiólogo Arturo Casadevall y el médico estudiante de Ph.D. Anthony Bowen del Albert Einsten College of Medicine, donde concluyen que, en los Estados Unidos, el incremento en los fondos para la investigación ha aumentado efectivamente el número de publicaciones, y por lo tanto la base de conocimiento, pero el número de nuevas entidades moleculares aprobadas por la FDA ha permanecido relativamente constante. Igualmente el crecimiento en la esperanza de vida ha sido modesto.

Llama la atención el interés mostrado en evaluar la productividad científica desde diversos ángulos. Esto ocurre también en otros campos de la ciencia e impone retos a los investigadores adicionales a los ya exigentes desafíos del descubrimiento científico.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Jóvenes Innovadores

La revista MIT Technology Review hace un reconocimiento a 35 innovadores que tienen menos de 35 años y que trabajan en diversos campos de la ciencia y la tecnología.
Aquí puede leerse la lista completa de los Innovadores de Menos de 35, 2015.
Aunque todos han hecho aportes valiosos, en esta publicación mencionaré algunos solamente.
Polina Anikeeva, de 32 años, trabaja con nano-optoelectrónica y usa técnicas de fabricación de fibra para crear sensores neuronales con múltiples funciones. Esto con la idea de interactuar con el sistema nervioso, sin cables (wireless) y de manera no invasiva. Otro problema que aborda es el establecimiento de correlaciones entre patrones específicos de actividad neuronal y comportamientos. Mediante este trabajo se puede intentar generar estimulación artificial para la rehabilitación de lesionados.
Canan Dagdeviren, de 30 años, ha trabajado en el desarrollo de parches para la piel que integran sensores muy pequeños y baterías en una goma que se estira y que puede detectar variaciones en la densidad de la piel en el seguimiento del cáncer.
Duygu Kayaman, de 26 años, sufrió pérdida total de la vista a las dos años y medio de nacida. Su aporte es una aplicación para teléfonos móviles que se llama en idioma turco Hayal Ortagim (Mi Socio Ideal) y que ofrece tecnología que convierte texto en voz. El servicio incluye noticias, libros, cursos, lecciones de ajedrez, de guitarra, etc.

Es realmente importante que existan diversas y efectivas formas de estímulo a la investigación y a la innovación. Si se promueve la competitividad y la calidad en el trabajo en ciencia y tecnología pueden verse realizadas muchas aspiraciones de la humanidad.   

Mercado Laboral del Científico

En el portal noticiasdelaciencia.com se aborda el problema del mercado laboral de los científicos que terminan un doctorado y posiblemente investigaciones posdoctorales. Este problema es la inexistencia de una oferta abundante de plazas o puestos permanentes para la estabilidad laboral. El problema con los trabajos predoctorales o posdoctorales es que los salarios son austeros. El resultado es la migración hacia trabajos que no están cerca de la formación científica, en una gran proporción, o hacia investigación en la industria. La estadísticas citadas muestran un aumento en el número de investigadores posdoctorales pero un estancamiento en el número de puestos fijos.

El problema ha sido detectado pero no parece fácil encontrar una solución. Por un lado aumentar el número de puestos fijos requeriría más presupuesto. Alternativamente, pagar más a los investigadores posdoctorales reduciendo el número, para mantener el gasto, cerraría el paso a los doctores en un nivel más bajo y limitaría el número de proyectos a abordar.

Como problema social se sugiere la reflexión sobre si estimular el seguimiento de carreras científicas puede ser contraproducente o si la sociedad debe reconocer el valor de la ciencia e invertir más recortando en otros sectores.