sábado, 5 de marzo de 2016

Relación de los Hemisferios Cerebrales con la Personalidad.

De acuerdo a un reportaje de BBC mundo, las afirmaciones relativas a que las personas con pensamiento lógico utilizan más el hemisferio izquierdo del cerebro mientras que las que son más creativas usan principalmente el hemisferio derecho no tienen suficiente base científica.

Hemisferio Izquierdo - Hemisferio Derecho

En el reportaje se señalan varias opiniones de neurocientíficos. Jeffrey Anderson, de la Universidad de Utah, EE.UU dice: "Puede darse realmente el caso de que algunas personas tengan estilos cognitivos más metódicos y lógicos, y que otras tengan estilos más desinhibidos y espontáneos. ... pero eso no tiene nada que ver con las diferentes funciones de los hemisferios izquierdo o derecho (del cerebro)" y afirma que en estudios con más de 1000 cerebros en las  cuales se hicieron mediciones de conexiones no se encontró predominio de un hemisferio sobre el otro.

También entrevistaron a Sophie Scott  de la Universidad de Londres quien dijo "Algunas personas tienen una capacidad de representación visual muy buena. Otras tienen una buena capacidad de representación auditiva. Hay muchas variaciones en el mundo de la forma como recogemos y procesamos la información, pero reducirlo a la 'lógica' del cerebro izquierdo y la 'creatividad' del derecho no es un enfoque que comprende lo que hemos visto sobre cómo opera el cerebro".

Hay mucho que aprender todavía sobre el cerebro, sobre la conciencia y la inteligencia. Mientras tanto tendremos que leer muchas afirmaciones que se hacen a la ligera, pero con mucha convicción, aunque no se tenga evidencia.







miércoles, 2 de marzo de 2016

Pioneros de la Encriptación de Datos ganan Premio A. M. Turing de la ACM

Whitfield Diffie y Martin Hellman recibieron en días pasados el premio A.M. Turing otorgado por la Association for Computing Machinery debido a su trabajo en el esquema de encriptación de datos que es ampliamente usado en Internet.

El premio en cuestión es llamado por algunos el “Premio Nobel en Computación” y cubre una cantidad en metálico de un millón de dólares ($ 1.000.000,00).

Whitfield Diffie es actualmente un académico asesor en el CISAC (Center for International Security and Cooperation) de la Universidad de Stanford. Aparte de su trabajo con Hellman ha trabajado desde los 90 en la defensa del derecho de los individuos y las empresas a usar encriptación de datos. Es coautor con Susan Landau del libro Privacy on the Line: The Politics of Wiretapping and Encryption.

Martin Hellman es profesor emérito de Ingeniería Eléctrica de Stanford, y ha sido parte del debate global sobre seguridad de datos.

Lo que Diffie y Hellman llamaron criptografía de llave pública (public key criptography) comenzó con una publicación de 1976 titulada New Directions in Criptography, publicado en la IEEE Transactions on Information Theory (Volume: 22, Issue: 6), donde definieron una metodología para una nueva técnica revolucionaria. Esta técnica permitiría a la gente comunicarse sobre un canal abierto, sin nada prearreglado, y mantener su información en secreto a pesar de posibles intentos de escucha no autorizada.

Un campo del conocimiento bastante interesante para las ciencias de la computación, las matemáticas y las comunicaciones, entre otras.

Chuck Painter/Stanford News Service

martes, 1 de marzo de 2016

Automóvil de Google que se maneja solo involucrado en accidente.

El accidente ocurrió en California, en una calle de Silicon Valley, según reseña la Associated Press el día de hoy. En septiembre 2015, en este blog se señalaba un posible problema de este tipo de vehículos en situaciones extremas.

El accidente reportado en la noticia reciente, que se cree es el primero para este tipo de vehículos, ocurrió cuando el Lexus SUV, de Google, intentaba cruzar a la derecha en una intersección y detectó unas bolsas de arena obstruyendo un desagüe para tormentas. El Lexus se movía por el canal derecho y para evitar la obstrucción se desplazó hacia el canal izquierdo golpeando con su frontal izquierdo el lado derecho de un autobús.

Había un conductor de prueba quien pudo tener control pero juzgó que el autobús iba a reducir su velocidad. Afortunadamente reportan que no hubo lesionados.


sábado, 16 de enero de 2016

Organismos biónicos ciberhabilitados.

Robert Frederick nos ofrece un interesante reportaje en un blog-post de American Scientist sobre el uso de organismos biológicos fusionados con tecnologías para ciertas aplicaciones. 



Se nos cuenta sobre una alternativa a la construcción de robots de pequeño tamaño. Estos pequeños autómatas se construyen para poder tener movilidad a través de una amplia variedad de entornos que incluyen escombros en zonas de derrumbe. Los robots muy pequeños, sin embargo, tienen problemas para incorporar suficiente energía o flexionar sus "piernas" ángulos pequeños sin quebrarse.  La idea novedosa consiste en sustituir estos pequeños robots por organismos controlados mediante sistemas biónicos. 

Se divulga en el artículo, que Alpert Bozkurt de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (North Carolina State University) ha encontrado una manera de controlar directamente los insectos. Su equipo ha logrado interconectar sistemas biónicos con cucarachas.

Las cucarachas llevan pequeños morrales o mochilas que reciben señales de control inalámbricas y luego transmiten mini-cargas eléctricas a través cables conectados a las células nerviosas de los insectos, que estimulan a las cucarachas para avanzar o girar a la izquierda o a la derecha. Para las cucarachas la estimulación es comparable a la que sus propios sistemas nerviosos transmiten cuando un depredador se acerca, o cuando sus antenas tocan un obstáculo o un muro.

El equipo está trabajando para construir redes de cientos de cucarachas equipadas con su mochila para trabajar como un solo organismo, dispersándose en un área y bajo los escombros o quedarse detenidas. Eso permitirá que los trabajadores de búsqueda y rescate puedan revisar áreas bajo escombros basándose en las ubicaciones de las cucarachas. Usando pequeños sensores en las mochilas, los trabajadores serán capaces de identificar dónde puede haber personas atrapadas, o fuentes de peligro.

Se enlaza un vídeo demostrativo (con audio en inglés) con uno de estos organismos ciber-habilitados.

jueves, 14 de enero de 2016

Obama propone un "lanzamiento a la luna" por la cura del cáncer.

La revista Nature reporta sobre la propuesta del presidente Barack Obama.

En su último discurso de Estado de la Unión el presidente de los Estados Unidos de América anunció un plan ambicioso, que llamó un "moonshot"  que literalmente en castellano es un "lanzamiento a la luna", para curar el cáncer.

Al frente del plan estará el Vicepresidente Joe Biden. Un hijo de Biden falleció el año pasado a causa de un cáncer de cerebro.

Obama dijo "Por los seres amados que todos hemos perdido, por la familia que todavía podemos salvar, hagamos de América (Estados Unidos) el país que cure el cáncer de una vez por todas".

No hay detalles claros todavía sobre este plan. Biden declaró que ha consultado con cerca de 200 médicos, investigadores y filántropos en los últimos meses y planea seguir haciéndolo. Asimismo ha dicho que se compromete a lograr incrementos en los recursos disponibles para la investigación,  así como a encontrar formas de que la comunidad científica trabaje en conjunto y comparta información. Se quiere duplicar la rata de progreso de modo que en cinco años se logre avanzar lo que de otro modo hubiera tomado diez.

Es un anuncio interesante para pacientes y familiares así como también para los que hacen investigación en torno al problema del cáncer.

  Official White House Photo by Pete Souza - P120612PS-0463



miércoles, 13 de enero de 2016

¿Podría la Inteligencia Artificial Resolver los Problemas más Grandes del Mundo?

Un artículo publicado este enero en la revista MIT Technology Review trae a consideración la pregunta que titula esta entrada. La información fue recopilada en un evento organizado por la Universidad de Nueva York (New York University) y empresas con interés en el área de Inteligencia Artificial que incluyen a Google y Facebook. 

Para quien el término todavía resulte novedoso, la inteligencia artificial (IA) es una disciplina que con apoyo en las ciencias de la computación, la matemática y la filosofía, persigue la creación de sistemas capaces de resolver problemas imitando la inteligencia humana.  

Existe la inquietud sobre que tan cerca estamos de que la Inteligencia Artificial pueda encontrar respuestas útiles a esos problemas que presionan a la humanidad. 

Citan a ErichSmicht, presidente ejecutivo de Alphabet Inc, argumentando que la Inteligencia Artificial podría ser usada para resolver problemas tales como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Demis Hassabis, de Google Deepmind, que es un departamento dentro de Google para realizar trabajos pioneros en Aprendizaje de Máquina, afirma que “ Si se puede resolver la inteligencia de una manera suficientemente general, entonces se podrá aplicar a toda clase de cosas para hacer del mundo un mejor lugar”.

Por su parte el director de tecnología de Facebook, Mike Schroepfer, se expresó de manera similar “ El poder de la tecnología de Inteligencia Artificial es que puede resolver problemas que son escalables a todo el planeta”.

Entre los avances que se mencionan en el artículo se encuentran el reconocimiento de contenidos en imágenes, o mantener conversaciones cortas por medio de texto o voz. Lo que sugiere que podría cambiar la forma como se usan los computadores en las industrias. No se ha puesto de forma explícita, sin embargo, como se iría de asignar etiquetas a imágenes a resolver problemas como la pobreza o el cambio climático.

Schroepfer, el de Facebook, puso de relieve la necesidad de no elevar demasiado las expectativas pues es necesario resolver unas dos docenas de problemas abiertos antes de que las máquinas puedan alcanzar los niveles de la inteligencia humana.

También se mencionan problemas relacionados con la ética y las implicaciones a largo plazo del uso de estas tecnologías.

Les dejo un vídeo (en inglés) que ilustra una conversación un poco graciosa entre dos bots o robots.


domingo, 4 de octubre de 2015

25 años del Proyecto del Genoma Humano

La edición actual de la revista Nature contiene un artículo firmado por Eric D. Green, James D. Watson y Francis S. Collins, personajes distinguidos y pioneros en el área de investigación en genómica y particularmente en el proyecto del Genoma Humano, HGP (por sus siglas en inglés). El título del artículo es Human Genome Project: Twenty-five years of big biology (Proyecto de Genoma Humano: Veinticinco años de gran biología) y se ubica en las categorías de historia, genómica y genética.

El artículo es una crónica que comienza narrando como en 1989 el recientemente creado Centro Nacional para Investigación del Genoma Humano de los Estados Unidos (US National Center for Human Genome Research) unió fuerzas con otros socios internacionales y de los mismos Estados Unidos para dar inicio al HGP que durante los siguientes trece años persiguió secuenciar los 3 millardos de pares de bases del genoma humano.

Es idea central en la publicación que dicho proyecto no solo ha servido para traer mejor comprensión sobre enfermedades humanas sino que inició una nueva manera de hacer ciencia. El HGP abrió caminos para numerosos nuevos proyectos de investigación basados en consorcios. Esto ha representado nuevos retos para la investigación biomédica requiriendo que grupos diversos de diferentes países se reúnan a compartir y analizar conjuntos de datos grandes.

De la experiencia de estos proyectos los autores proponen seis lecciones clave para el éxito de la ciencia basada en consorcios:
1.- Dar valor a las asociaciones. El HGP rompió el molde de realizar investigaciones aisladas que responden a un pequeño conjunto de preguntas científicas. En el HGP trabajaron más de 2000 investigadores de muchos países, disciplinas y niveles de experiencia. El éxito se enraizó en un liderazgo fuerte de los fundadores, la conciencia compartida de la importancia de la tarea y la disposición de los investigadores involucrados para ceder logros particulares en favor del colectivo.
2.- Maximizar los Datos Compartidos. Se cambiaron las normas acerca de la forma de compartir los datos en investigación biomédica. En 1996, los líderes acordaron los Principios de Bermuda, según los cuales los datos de secuencias de genoma que superaban un cierto tamaño se compartían en una base de datos pública dentro de las 24 horas de haber sido generados. Nuevos retos surgieron como consecuencia de esta disposición a compartir datos. Entre los desafíos se mencionan las dificultades computacionales y logísticas para mover y analizar conjuntos de datos grandes y la necesidad de proteger la privacidad de los participantes.
3.- Planificar el Análisis de Datos. En el HGP no se planificó adecuadamente y para generar secuencias contiguas de genoma humano para cada cromosoma, miles de segmentos de secuencia ensamblados individualmente tuvieron que ser conectados o cosidos computacionalmente. Esto requirió el esfuerzo de un pequeño grupo de bioinformáticos durante meses. En proyectos posteriores la planificación ha demostrado como se pueden tener mejores estrategias para la generación de datos.
4.- Dar prioridad al desarrollo de tecnología. Los participantes del HGP presionaron desde 1990 porque estaban conscientes de que se necesitaban herramientas y métodos para representar y secuenciar el genoma humano. El HGP impulsó el desarrollo de tecnologías para la genómica, así como innovaciones en biología molecular, química, física, robótica y computación.
5.- Abordar las implicaciones sociales de los avances. Los fundadores del HGP estaban conscientes de que los resultados de este proyecto tendrían profundas implicaciones para la sociedad. Por esta razón incorporaron componentes dedicados a examinar amplias cuestiones sociales tales como la protección de la privacidad y prevención de la discriminación. El componente del proyecto conocido como ELSI (ético, legal y de implicaciones sociales) incorporó la mayor inversión hasta la fecha para investigación en bioética.
6.- Ser audaz pero flexible. Los objetivos del HGP eran arriesgados puesto que no había claridad sobre como se iba a representar y secuenciar exactamente el genoma humano. Fue clave para el proyecto la apertura mental de los líderes para hacer pausas y revisar el proyecto.

Gracias a lo logrado por el HGP, los estudiantes de posgrado de hoy podrán probablemente presenciar y facilitar el descubrimiento de los mecanismos moleculares de miles de enfermedades, una revolución en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, la consolidación de la ciencia del microbioma, el uso rutinario de terapias con células madre, y otros avances espectaculares en la ciencia biomédica.

Imagen de uso público tomada de www.genome.gov